Autores Antología Samurái

Autores - Antología Samurái

La canción de Ayame

Javier Pavía Fernández (Madrid, 1982) es autor de novelas de fantasía juvenil.

Ha autoeditado Mort, saga de fantasía y humor de la que ha publicado dos entregas: El examen final y Tic, tac. La tercera, La boda del siglo, sigue en preparación. También es autor de la falsa biografía Defender, los reyes del rock, y la novela corta de ciencia ficción distópica Pablo contra Pablo.

Sus relatos han sido seleccionados para diversas antologías, como Por el Folkvangr y el Valhalla: una antología vikinga (Ediciones Freya, 2019), Kaidan, cuando vienen del otro lado (Ediciones Babylon, 2018), Ficción y ciencia (Universidad de Málaga, 2015) y Colores (sin colores) (Lektu, 2018).

Además, ha sido ganador del Premio TERBI 2018 y finalista del Premio Desfase 2016

Acero

Laura G. W. Messer (Zaragoza, 1992) es química de profesión y lectora empedernida desde mucho antes de saber qué demonios quería estudiar. Lleva escribiendo desde que tuvo su primer ordenador, pero solo durante los últimos tres años se ha esforzado de forma constante en producir novelas de fantasía y relatos de ciencia ficción.

Durante unos años escribió reseñas en un blog a modo de hobby. Le encanta la esgrima histórica (tanto que ha cambiado toda su escritura), pasear para ver lugares nuevos, saludar a perritos por la calle y fotografiar flores.

Su relato «Acero» es su primera publicación, pero no la última de 2020. En septiembre de ese año, publicó con Ediciones Freya Las guerras de la alianza, primera parte de una trilogía de fantasía.

El dragón y el gorrión

Tamara Egea Moral (Madrid, 1990) apasionada por la literatura y dedicada a ella por completo, como escritora y lectora, durante la mitad de su vida. Sus géneros predilectos son la fantasía y la ciencia ficción, y cree que todo con una pizca de romance sabe mucho mejor.

Durante los últimos años ha publicado algunos de sus relatos en su blog Dispárame al terminar. También ha publicado un relato LGTB+ en Lektu titulado Siete días juntos.

Su primera oportunidad en el mundo editorial corre a cargo de Ediciones Freya en Katana: una antología samurái con el relato «El gorrión y el dragón».

El cazador de estrellas

Laura Gil Sanz nació en la primavera de 1997, en Madrid. Desde muy pequeña ha sido una rata de biblioteca, devorando un libro tras otro, sin pausa. A una edad muy temprana decidió que ella también quería escribir y no ha parado desde entonces; podemos decir que ha sido escritora toda la vida.

Además de la escritura, le encanta perderse entre bosques y altas montañas, navegar y las largas caminatas con su perro. Todo esto hace que sus escritos tengan un marcado toque natural, lleno de grandes y poéticas descripciones del ambiente que rodean a escena y personajes, desenvolviéndose como rana en charca en literatura fantástica y relatos «en los que nunca pasa nada».

En 2018 publicó con Babidibú su primera obra, Aylin, un cuento infantil ilustrado. También es autora del relato «Humo» en Por el Fòlkvangr y el Valhalla: una antología vikinga (Ediciones Freya, 2019). En 2020, adentrándose en el terror publicó el relato «La Bruja», en la revista Preternatural de Pulpture. En la actualidad trabaja en la creación de varias novelas fantásticas.

Ecos del pasado

Andrea D. Morales (Sevilla, 1995). Graduada en Historia por la Universidad de Sevilla y estudiante del Máster de Enseñanza y Profesorado.

En 2019 fue seleccionada para Por el Fólkvangr y el Valhalla: una antología vikinga (Ediciones Freya) con su relato «La fuerza del hogar» y para la antología El hijo rojo (Pluma de Cristal) con «El viento del jamsin».

Su primera novela publicada, Crónicas del mar: Venganza (Ediciones Freya, 2019), es la primera parte de una bilogía de aventuras fantásticas, con tintes de ficción histórica que te trasladará a la época dorada de la piratería, y que culmina con Crónicas del mar: Legado (Ediciones Freya, 2020).

En 2020, su relato «Ecos del pasado» fue seleccionado para Katana: una antología samurái (Ediciones Freya). También colabora redactando artículos en la web feminista de Morgana’s Coven: «Las völvas, brujas nórdicas», «El feminismo primitivo de la tribu guerrera de las amazonas», «Freyja, el tesoro de Asgard», etc.
Héroes de lo desconocido

María Cristina Cano (1995) es una escritora nacida en un pequeño pueblo de la Mancha. En la actualidad está terminando los grados de Arquitectura y Diseño Integral en Madrid y compagina sus estudios con diversas actividades creativas.

Desastre por naturaleza y experta en historias inacabadas, ha participado como ilustradora en diversas revistas literarias y antologías, y publicado varios artículos de crítica arquitectónica. «Héroes de lo desconocido» es su primer relato publicado.

Alianzas ineludibles

Aroa R. Zúñiga (Alcalá de Henares, 1989). Aunque nació en Madrid, ella siempre se ha considerado malagueña de corazón.

Su primera novela publicada fue Proyecto: Data P (Titanium, 2018), una space opera nominada en 2019 a los premios Ignotus.

Apasionada de la cultura nipona y su dualidad, ha viajado en múltiples ocasiones al país del sol naciente; empapándose tanto de sus tradiciones ancestrales como de su actual e innovadora sociedad.

Los cuatro caballeros

Leticia Goimil García (Marín, Pontevedra, 1991) es farmacéutica de formación, pero la literatura, junto con el dibujo, siempre ha sido una de sus grandes pasiones. En especial el género fantástico, aunque en los últimos años la ciencia ficción y los zombis se han ido colando en su estantería con intención de quedarse.

Actualmente se la puede encontrar publicando fanfics en Fanfiction, Wattpad o AO3 y compitiendo en los eventos de LiterUp.

Además, ha publicado los relatos «Uadi» en Fernweh: rumbo a lo desconocido (LiterUp, 2019) y «La valkiria de hielo» en Por el Fólkvangr y el Valhalla: una antología vikinga (Ediciones Freya, 2019). Un tercero, «Torres en el mar», fue finalista en la convocatoria Herstoria de LES Editorial..

Dragón y Halcón

Alister Mairon (Barcelona, 1994). Licenciada en Historia por la Universitat de Barcelona y amante de los gatos y la fantasía oscura.

Su primera novela, Sorgina (Ronin Literario, 2016) fue finalista en los Premios Guillermo de Baskerville. Además, sus relatos han sido seleccionados en varias antologías como No hay brujas buenas (Ronin Literario, 2017), Terroríficas II (Palabaristas, 2019) o, más recientemente, Ende Interminable (Tinta Púrpura, 2020).

También ha estado a cargo, junto a Virginia Buedo, de la coordinación de Empotradoras: una antología de erótica fantástica. Actualmente trabaja como editora y redactora en la revista Windumanoth.

Los cuatro cortes de Makoto Daini

Pau Ferrón Gallegos (Barcelona, 1981). Los libros siempre le han acompañado con predilección por la fantasía, la ciencia ficción y el terror.

Desde joven empezó a trastear con la creación de mundos de ficción y a pensar sus propias historias para sus juegos de rol; así que era cuestión de tiempo que combinara ambas aficiones para empezar su propio camino literario formándose en la academia Caja de letras.

Desde entonces ah publicado en las antologías Grimorio 13, De Arkham a Gotham: Ecos de otras dimensiones, Resurrection party day, Relatos de Rol, Animal, animalis, animali y Ars mítica. Además, en el ámbito de los juegos de rol, forma parte de Arkhé Game Studio y ha colaborado con varias editoriales del sector.

La espada del shogun

Eduardo Enjuto Vázquez (Valladolid, 1973). Compagina su amor por los libros con gatos, montañas y el estudio de mitologías de todo el mundo. Administra el blog Relatos y mentiras, en el que varios autores escriben reseñas, relatos propios y artículos bajo la premisa de que la literatura, por encima de todo, debe ser entretenida.

Ha escrito ciencia ficción, fantasía urbana y novela negra, pero entre hadas, elfos y dioses antiguos es donde se encuentra más a gusto. En sus obras, los humanos conviven con seres sobrenaturales con naturalidad, porque el mundo, según dice, es un lugar muy extraño.

Sus autores favoritos son Terry Pratchett, Neil Gaiman y Laura Gallego, y su mayor sueño es escribir un libro que hubiera podido gustar a los tres por igual. «La espada del shōgun» es su primer relato publicado.

Fotografía de Nairam Allabaz
El amor en los tiempos del sepukku

Nairam Allábaz (Cádiz) es maestra en educación infantil y licenciada en publicidad y relaciones públicas. Ha colaborado redactando algunos artículos para la revista online +ko.

En 2018 su poema «Perdición» fue seleccionado para participar en la antología Desde mi tumba (Tintero de Bécquer) y publicó su cuento «El deseo de Amelia» en Cuentos bajo el árbol (Ediciones Hati). En 2019 fue seleccionada para Por el Fólkvangr y el Valhalla: una antología vikinga (Ediciones Freya) con su relato «Todos los vikingos van al Valhalla» y fue mención de honor en Mundos sutiles (Editorial Cerbero) con «¿Sueñan los detectives con payasos de la tele?».

Actualmente trabaja en un par de proyectos entre los que se encuentra la publicación de su relato corto «Los caminos de la magia son inescrutables» en Lektu y un poemario que dará voz a la obra de la artista y pintora Pilar Gógar.

Scroll al inicio
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.    Más información
Privacidad