Autores Antología Celta

Autores - Antología Celta

Juramento de plata y sangre

Laura Martín Hinojal (Cáceres, 1998), graduada en Bioquímica por la Universidad de Extremadura, compagina su vida profesional con sus dos pasiones: la escritura y el mayor amor de su mundo, su gato Yuki. 

Lleva toda su vida contando historias, pero no fue hasta la antología Bajo las Estrellas (Perdiendo el Rumbo, 2020) cuando por fin dio a conocer su nombre con su relato «La creadora de estrellas». También ha publicado fan-fiction en Wattpad bajo el seudónimo de LauraDiction, donde sigue actualizando un fanfic desde 2017 llamado Gran Prix Mágico y que cuenta con la friolera de más de un millón de palabras.

Actualmente trabaja en mundos fantásticos que cuentan con su propia mitología, épocas pasadas que le gustaría explorar en profundidad, y tantos proyectos que sería inútil intentar mencionarlos todos en estas líneas. Como dice el musical de Hamilton, «escribe como si se quedase sin tiempo»: tiene demasiadas ideas que plasmar en papel y espera que no terminen por desbordarla.

Los días oscuros

Patricia García Tarín (Valencia, 1976) es graduada en Magisterio con mención en Arte y Humanidades por la Facultat de Magisteri de Valencia.
La creación artística forma parte de ella, no solo con la escritura, sino también con la fotografía y la música. Ha participado en más de una exposición tanto como fotógrafa como con textos. Musicalmente, su padre y ella interpretan jazz y bossa nova para quienes disfrutan con la música en directo.
Aunque la invención de historias ha formado parte de su vida desde siempre, su carrera literaria ha permanecido al margen de la publicación. Sin embargo, sí que ha escrito para otros: tres novelas juveniles (La flor de Loto, Emilia y El camino de vuelta) y muchos cuentos. Sobre todo escribe fantasía juvenil y new adult, pero también coqueteó con la romántica fantástica con su novelette Estaciones (2002).

Cuervos para tus muertos

Isa J. González (Barcelona, 1991) es escritora, librera y bióloga. Ha sido una lectora voraz desde que aprendió a leer y, ya de pequeña, ansiaba contar sus propias historias.
Desde 2014 ha estado muy activa en el fandom como reseñadora en varios medios, entre ellos la revista Windumanoth y su propio blog.
En julio de 2020 publicó su primera novela, La última luz de Tralia, con la editorial Crononauta. Además, su relato «De Reykjavik a las estrellas», publicado en el Matreon de la misma editorial, fue mención de honor en el Premio Ripley III.

Scarborough Fair

Sofía Saorín García (Elche, Alicante, 1995) es graduada en Periodismo con un máster en Género y Políticas Públicas. Siempre ha buscado la forma de dar voz a otras personas y esto se aplica a su mayor pasión, la creación de historias, donde puede plasmar su afición por la mitología y distintas culturas.
Ha publicado con ECU en Los mejores relatos breves juveniles de la provincia de Alicante, ha organizado dos convocatorias de la Antología Wanderlust para la visibilización de historias sáficas y ha autopublicado varios relatos en Lektu.

Las tres reinas de los fantasmas

Carlos Ruíz Santiago (Sevilla, 1988) es escritor de fantasía, terror y ciencia ficción. Ha publicado varias novelas (Salvación Condenada, Peregrinos de Kataik) y recopilaciones de relatos (Miedos que me sangran), así como participado en diversas antologías.
Ha escrito en revistas como La Cabina de Nemo y es redactor en la web Dentro del Monolito. Imparte charlas y talleres de cine y literatura en su Sevilla natal.

El último cuento de hadas

Beatriz Esteban Brau (Valencia, 1997) es psicóloga y escritora de literatura juvenil y adulta. Con 19 años publicó su primera novela, Seré frágil (Planeta, 2017), que dos años antes había resultado finalista en el Premio Literario Jordi Sierra i Fabra para Jóvenes.
En 2018 ganó la segunda convocatoria del Premio Ripley de Ciencia Ficción y Terror con el relato «Niña caducada» y publicó Aunque llueva fuego (La Galera). Más tarde publicó Presas (Nocturna, 2019), Las voces del lago (Nocturna, 2020) y Donde no haya niebla (La Galera, 2020).
Su última novela es Si vuelve el invierno (La Galera, 2021), una historia de fantasía con toques mitológicos sobre dos hermanas, un don que pesa como una maldición y un dios solitario.

Voces de un adiós

Mars Abella Vázquez (Oviedo, 1999), estudiante del Doble Grado de Matemáticas y Física y del Grado de Psicología, escribe desde que tiene uso de razón; ni siquiera recuerda un tiempo en el que inventar historias no formara parte de su manera de entender la vida.
En 2018 publicó varios relatos en Quimeras de tinta (Ediciones Camelot), una colección de historias breves; desde entonces, Mars ha logrado hacerse un hueco en diversas antologías, como son La sombra del tigre 2018 y La sombra del tigre 2019 (Editorial Pez de Plata) o Mentes brillantes y oscuras (Hela Ediciones).
En la actualidad, Mars compagina sus estudios con la escritura, su verdadera gran pasión, gracias a la cual explora la complejidad de las emociones humanas con la esperanza de, algún día, comprender mejor este mundo trágico en el que la magia se ve relegada a las historias imposibles.

La revolución de las líneas ley

Sheila Carnero (Bizkaia, 1996) siente un amor incondicional por la magia, que fue lo que la impulsó a escribir cuando era pequeña y ahora siempre tiene algún proyecto entre manos.
Es graduada en Periodismo y ha realizado un máster en Escritura Creativa. En la actualidad, compagina las prácticas en una editorial con la creación de mundos ficticios en los que perderse.
Es autora de la novela Bajo esquirlas de hielo (Roomie Ediciones, 2021) y ha publicado otros relatos de fantasía, ciencia ficción y terror en las antologías Al atardecer en Samhain (Roomie Ediciones, 2020), Mentes brillantes y oscuras (Hela Ediciones, 2020), ¿Quién está en la Luna? y Ordalía (Ediciones Hati).

La rueda de nuestro tiempo

Esther López (Valencia, 1997) es graduada en Estudios Ingleses por la Universidad de Valencia. Desde pequeña, ha vivido rodeada de libros e historias que consumía o creaba ella misma. Empezó con cuentos y pronto se pasó también a las novelas. Lo que más le apasionaba era la fantasía, pero hace unos años descubrió la ciencia ficción y ahora no puede concebir su futuro sin escribir estos dos géneros.
Es un alma inquieta, por eso siempre está buscando algo nuevo que aprender o que experimentar. Además de la literatura, también le apasiona la biología, la astronomía, el teatro, las artes plásticas, la danza y cualquier cosa que le pueda despertar una chispa de curiosidad.
Se estrenó publicando en la antología Al atardecer en Samhain (Roomie Ediciones, 2020), con el relato «A las sombras de Zerura».

El silencio de las estrellas

Alejandro Marín (Zaragoza, 1992) aporrea teclados y es ingeniero en los ratos libres. Lleva escribiendo desde los trece años, lo que supone más años escribiendo (o intentándolo) que sin hacerlo. Pese a ello, hasta el confinamiento de 2020 no se animó presentarse a algún certamen. Desde entonces, ha sido seleccionado para la Antología Apocalipsis, organizada por la revista Tártarus, y para la antología Orgullo Zombi II.
Lleva más años de los que querría reconocer enfrascado en la escritura de su primera novela, la primera parte de una trilogía de fantasía, y eso ha ocupado la mayor parte de su dedicación.
En la actualidad, escribe en el blog de Caja de Letras y continúa su pelea incansable con la novela que, espera, pueda ver algún día la luz.

El silencio de las estrellas

Carlos Calleja (Madrid, 1980) compagina su trabajo como ingeniero informático con la creación literaria.
Lleva años formándose como escritor y es autor de La Siembra de Plata (Valhalla Ediciones, 2021), su primera novela.
Además, también ha publicado algunos relatos, en los que se percibe una clara tendencia a la fantasía. Algunos de ellos son «Agente Roosevelt» (Diversidad Literaria). «La Batalla de Leipzig» y «La Hija de la Calabaza» (Lektu). Y, cómo no, «Fenrir» (Por el Fólkvangr y el Valhalla: una antología vikinga, Ediciones Freya, 2019), al que guarda un especial cariño.
Actualmente es colaborador asiduo en el blog de Caja de Letras (recursos narrativos e información sobre el mundo literario) y se encuentra inmerso en la corrección de la que será su segunda novela, El Libro de los Elegidos.

Enya, druida de fuego

Noa Rose (Cambre, A Coruña, 1997) es graduada en Física, y a lo largo de su vida ha compaginado sus estudios con la escritura.
Escribió su primer relato con doce años. Tras adaptarlo a un estilo más maduro, lo publicó una década después en la plataforma digital Lektu con el título El Territorio de las Almas Perdidas. Esta historia la impulsó a aventurarse con proyectos más largos. También es partícipe de la antología Cambios Irreversibles, publicada en la misma plataforma.
El Príncipe del Bosque Oscuro, que verá la luz a lo largo de 2021, es su primera novela publicada.

Owen, hijo de Flocelo, hijo de Camlin, hijo de Gallagher

Inés Galiano (Murcia, 1992) estudió Traducción e Interpretación y Comunicación Audiovisual con especialización en cine. Ha trabajado en televisión en Daytime Tri-Cities, prensa en El Nuevo Tennesseean, y ahora trabaja como lingüista en Barcelona.
En el ámbito del cine, ha realizado varios cortometrajes, uno de ellos recibió el premio a Mejor Opera Prima en el Festival Premios Latino de Málaga 2016. También ha escrito y dirigido la obra teatral Sonríe, que estás más guapa, con la compañía Inyerface, estrenada en 2019 en Barcelona.
En el ámbito de la literatura, ha publicado La Luna de Gathelic con la editorial Malas Artes en 2021, y otras cuatro novelas en formato de autoedición.
Actualmente también codirige el podcast y la revista de ciencia ficción y fantasía Droids & Druids.

Scroll al inicio
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.    Más información
Privacidad